Proyecto Educativo Institucional
COLEGIO FRAY ANDRES
RANCAGUA

"Educar, Servir y Amar a todos por Igual"
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
2021
INDICE
- PRESENTACIÓN
- Por qué se crea el Colegio Fray Andrés
- FUNDAMENTACIÓN
- IDENTIFICACIÓN
- Estructura y Organización Educativa
- Estructura Pedagógica
- IDENTIDAD DEL COLEGIO FRAY ANDRES
- PRINCIPIOS EDUCACIONALES DEL COLEGIO
- VISIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO
- MISIÓN DEL COLEGIO
- OBJETIVOS
- PROPUESTA CURRICULAR DEL COLEGIO FRAY ANDRES
- PROCESO EDUCATIVO
- PROCESO PEDAGÓGICO
- PROCESO EVALUATIVO
- DE LOS CONSEJOS
- PROYECTO ADMINISTRATIVO
I.- PRESENTACIÓN
El presente documento corresponde a la presentación formal del Proyecto Educativo del Colegio Fray Andrés de Rancagua, realizado por la comunidad de nuestro colegio.
La formulación de nuestro Proyecto Educativo Institucional recoge las definiciones y lineamientos generales entregados por el Ministerio de Educación respecto de esta materia.
Corresponde hacer especial mención del largo camino recorrido para alcanzar este logro, el que ha permitido una maduración de los conceptos en conjunto a los profesionales, apoderados y alumnos.
Con fines de ordenamiento, se ha definido que la jerarquización de las materias derivadas del diagnóstico de la situación actual y de su comparación con los ideales del Colegio se resolverán en la programación anual de actividades, de tal modo que los programas de actividades del Colegio deberán presentar las acciones orientadas a hacer efectivas las definiciones contenidas en el proyecto educativo.
Por qué se crea el Colegio Fray Andrés
En la ciudad de Rancagua, existe un gran número de establecimientos educacionales a los cuales es posible acceder desde cualquier punto de ella. Ellos cubren la mayoría de las necesidades educativas basadas en los requerimientos que la sociedad necesita y los lineamientos que el MINEDUC da para cumplir con las expectativas educativas propuestas.
En la actualidad, se hace necesario mejorar los indicadores de calidad y equidad en educación, sobre todo con dos grupos sociales: familias de escasos recursos y familias que poseen niños o niñas con necesidades educativas especiales (N.E.E). Estos dos grupos no pueden acceder a un colegio que reúna o acoja a ambos y garantice educación para todos y de calidad para ellos. Por este motivo, nace el Colegio "Fray Andrés", con la intensión de satisfacer todas las necesidades educativas, especialmente de aquellas familias preocupadas y comprometidas con la educación de sus hijos, que cuenten con el apoyo de profesionales especializados que apoyen directamente la integración.
II.- FUNDAMENTACIÓN
La educación
El Colegio nace el 31 de enero del 2003, patrocinado por la Fundación de Ayuda a la Discapacidad "Carlitos Arellano Salaya", con el propósito de ofrecer a la comunidad un servicio educativo de calidad, sin discriminar a aquellos que necesiten de una atención diferente debido a N.E.E. otorgándoles condiciones óptimas para el despliegue de sus potencialidades y capacidades cognitivas, afectivas, sociales y de aprendizaje. Para lo cual, se desarrolla a través de un currículum flexible y abierto, condición que facilitará la respuesta a las diferentes necesidades de los alumnos y de los contextos socio-educativos en los que tiene lugar su proceso de enseñanza-aprendizaje. Se ofrece una propuesta curricular amplia y equilibrada, que considere todo tipo de capacidades de interacción social, equilibrio emocional, motoras y cognitivas.
El Colegio imparte enseñanza en niveles pre-básico, básico y media, considerando integración de niños con necesidades educativas especiales, según lo establecido en las normas del Ministerio de Educación. En forma paralela y en respuesta a las N.E.E. significativas, se cuenta con 1 curso multidéficit (Taller laboral) que atiende a jóvenes con la proyección de crear con ellos un Taller laboral Protegido.
De esta manera Colegio Fray Andrés se compromete con el desarrollo integral de los alumnos y alumnas, atendiendo plenamente la diversidad. Siendo capaz de despertar en los alumnos la curiosidad por el aprendizaje, a partir de sus sueños, habilidades, destrezas e intereses.
Formará alumnos y alumnas capaces de ejercer su libertad y convivir en forma sana en la sociedad que le corresponda vivir, respetuosos de los derechos esenciales de toda persona, de las ideologías políticas, religiosas, sociales y morales.
III.- IDENTIFICACION
Nombre Del Centro Educativo : COLEGIO FRAY ANDRÉS
RBD : 15719-8
Dirección del Centro Educativo : Avenida Grecia Nº 334
Fono / Fax : 072-211850
Correo Electrónico : colegiofrayandresito@gmail.com
Nombre del Director : Juan Pablo Cáceres Abarca
Nombre del Sostenedor : Fundación de Ayuda a la Discapacidad " Carlitos Arellano Salaya" (FAD)
Nombre Representante Legal : Gloria Contreras Bustos
Comuna : Rancagua
Provincia : Cachapoal
Región : VI Región del Libertador Bernardo O'Higgins
Área Geográfica : Urbana
Nivel / Modalidad : Pre-básica, Especial, Básica, Media
Matrícula: 262 alumnos (2020)
Jornada: JEC
Nº docente : 33
N° no docente : 20
Tipo de financiamiento : Particular Subvencionado
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD EDUCATIVA
La Unidad Educativa posee una estructura que comprende:
Educación Pre-Básica con integración, Básica, Educación Especial y ampliarnos en la recepción de estudiantes de Enseñanza Media.
ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA:
La Unidad Educativa posee una estructura que comprende:
Sostenedor: Tiene a cargo los aspectos legales y contractuales del personal. Se ocupa del financiamiento del establecimiento.
Director (a): Lineamientos pedagógicos asociados a currículo, evaluación, didáctica y convivencia.
Inspectoría: Coordina las tareas del personal no docente: Auxiliares y personal de servicio, asistentes, secretaria y, a su vez, vela por el cumplimiento del manual de convivencia, por parte de profesores, alumnos y apoderados
UTP: lineamientos técnicos-pedagógicos, acompañamiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje, evaluación de los procesos y su coherencia interna.
Coordinación de Integración: Está a cargo del equipo de profesionales (Psicólogo, Terapeuta Ocupacional, Fonoaudióloga, Kinesióloga, Educadora Diferencial, Psicopedagoga) que trabajan directamente con alumnos con NEE.
De acuerdo a lo anterior el colegio Fray Andrés cuenta con el siguiente personal de planta:
1 Sostenedor
1 Director pedagógico
1 Director administrativo
3 Inspectores
1 Educadora de Párvulo
33 Profesores
3 Educadoras Diferenciales
1 Psicopedagoga
1 Fonoaudióloga
1 Psicóloga
1 Kinesióloga
3 Auxiliares de aseo
6 asistentes de aula
IV.- INFRAESTRUCTURA
- Hall de acceso que lleva a las oficinas de Dirección e Inspectoría.
- Pabellón de tres salas amplias de material sólido
- Biblioteca de 80 metros 2
- Comedores y cocinas para manipuladores (en regla)
- Pabellón de 6 salas con material de tabiquería
- Pabellón de dos pisos con seis salas amplias
- Patio de párvulos
- Patio de estudiantes de Básica y Media
- Multicancha techada
- Zona de seguridad
- Baños para párvulos, resto de estudiantes, alumnos con NEEP, profesores, Manipuladores (cada uno separado por sexo)
IV.- IDENTIDAD DEL COLEGIO FRAY ANDRES
El Colegio Fray Andrés pertenece a una Fundación Educacional Privada, sin fines de lucro, laica, con orientación católica.
La comunidad esta formada por alumnos, profesores, padres y apoderados y personal en general.
Reconoce en el ser humano la existencia de dimensiones: biológicas, intelectual, socio-cultural y una espiritual trascendente. A la luz de estas dimensiones, la formación integral de la persona ha de abarcar el desarrollo de las capacidades: cognitivas, afectivas, artísticas, físicas, éticas, y facultades espirituales.
Declara pilares esénciales como la familia y la comunidad, manteniendo un clima de respeto mutuo con fuertes lazos de solidaridad y responsabilidad, esgrime como valor fundamental el "respeto a la diversidad".
V.- PRINCIPIOS EDUCACIONALES DEL COLEGIO.
Nuestro colegio para la elaboración del proyecto educacional se plantea tres fundamentos:
- Ser COLEGIO, o sea, ser un lugar de estudio serio y sistemático, de formación de hábitos, de educación de la conciencia, desarrollo de la afectividad y desarrollo del intelecto.
- Ser LAICO, con una marcada orientación cristiana-católica que logre mantener y fortalecer el sentido cristiano del Colegio, sin discriminar otros credos, que se ve reflejado, en la necesidad de formar en nuestros alumnos una conciencia moral capaz de emitir juicios de valor basados fundamentalmente en el espíritu cristiano y, por otra parte, en el campo del hacer se demuestra en las actividades solidarias que realiza la comunidad.
- Ser INCLUSIVO, es decir, en este establecimiento, se atiende a todo niño en edad escolar sin diferenciación.
De esta forma, la educación es entendida en nuestro Colegio como un:
"Proceso de aprendizaje-enseñanza, permanente intencionado y cooperativo, fundamentado en los valores cristianos, que procuran el desarrollo mas completo de todas las capacidades o talentos dados por Dios a cada persona, para que se inserte y proyecte constructivamente en el mundo".
Esta definición del concepto de Educación puede expresarse en principios, los que constituirán las guías fundamentales de nuestro actuar. Así, cada estamento de la comunidad educativa prioriza la concreción de los siguientes principios:
- Excelencia personal:
Búsqueda permanente y voluntaria de la superación personal en el aspecto corporal, intelectual, afectivo y valórico, tendiente a alcanzar en comunidad la plenitud humana. Se entiende entonces, que la educación en el Colegio es un llamado permanente a la superación personal de todos y cada uno de los alumnos, consecuente con la búsqueda del "desarrollo más completo de todas las capacidades o talentos" de cada persona.
- Cooperación:
La comunidad del colegio se asocia y fortalece mutuamente a través del trabajo conjunto para conseguir los fines y propósitos de nuestra Educación.
De esta forma, se plantea un modelo de interacción entre los integrantes de la comunidad educativa, entendiendo que mediante la cooperación se hará más posible el pleno logro de los objetivos planteados. Ningún estamento posee en si mismo el dominio completo de todas las herramientas necesarias para el éxito educativo del Colegio, es precisamente la acción conjunta de ellos la que potenciará este logro.
- Compromiso Social:
Los integrantes de la comunidad asumen responsablemente la construcción y trasformación de la sociedad.
La inserción y proyección constructiva de los alumnos en la sociedad requiere de una intencionalidad, cual es su preparación como ciudadanos responsables y comprometidos con el logro de una sociedad fundamentada en los principios del humanismo cristiano.
Se trata de dejar establecida la voluntad de construir un mundo conforme a las aspiraciones del hombre de hoy, y a la fuerza inspiradora del evangelio de Cristo.
- Contextualización:
Vinculación estrecha con el mundo y con las necesidades de las personas y de la sociedad.
La educación carece de sentido y no alcanza el objetivo de potenciar el desarrollo personal de los alumnos, sino es ligada fuertemente al mundo real.
- Formación valórica:
Un signo distintivo del Colegio, se relaciona con la formación de una conciencia fundada en los valores cristianos.
- Honestidad
Como depositarios de la cultura occidental y, por tanto, de la tradición judeo-cristiana, la Iglesia plantea que "La honestidad es una forma de vivir congruente entre lo que se piensa y la conducta que se observa hacia el prójimo que, junto a la justicia, exige en dar a cada quien lo que le es debido. Tiene mucho de honradez, rectitud, integridad. Es una virtud que regala seguridad a quienes nos rodean, inspira fortaleza y claridad de ideas. La persona honesta busca y vive una armonía de vida, sin sobresaltos, ni temores".
-Respeto
La formación del valor el respeto, tanto hacia si mismo como hacia los demás constituye un objeto central en la preparación de los alumnos y alumnas, quienes están insertos en una sociedad donde la diversidad es cada día mas características. El amor y el respeto a si mismo, constituyen fundamento básico para una vida plena.
- Solidaridad
El espíritu solidario que se forma en nuestro colegio persigue enseñar a concretar el amor al prójimo. Dado que una de los pilares fundamentales es la inclusión.
- Responsabilidad
La libertad que
debe caracterizar la vida del colegio, debe estar acompañada por la
responsabilidad, generando el concepto de "libertad responsable" que debemos
contribuir a formar, como valores básicos para enfrentar la vida en sociedad.
- Los conceptos de sociedad y cultura en nuestro colegio
El colegio debe ayudar a las familias, a los niños y niñas para la vida en sociedad. Desde esta perspectiva, los principales principios que deben ser enseñados y fortalecidos como parte de un programa de inserción constructiva de los niños y niñas en sociedad son:
- Cooperación
Los miembros de la sociedad se apoyan mutuamente en la búsqueda del desarrollo personal y del bien común.
Se requiere, entonces, recuperar el sentido de cooperación, imponiéndolo sobre la competitividad derivada del individualismo de nuestros días.
- Inclusión
La comunidad se entiende como parte del mundo y se relaciona activamente con él.
La comunidad desea y necesita abrirse al mundo, entendiendo de mejor manera el valor de la diversidad y practicando el respeto y la tolerancia con otras culturas, deficiencias, religión y creencias. Es en el contacto con otros donde el hombre potencia sus capacidades y camina hacia la verdad.
- Identidad Cultural
La sociedad comparte un mismo territorio, historia y cultura que la identifica y distingue de otras, a las que acepta y con las que interactúa.
Los alumnos y alumnas deben aprender a proyectarse hacia un mundo globalizado desde una perspectiva propia; la de su propia identidad y cultura, estableciendo un intercambio mucho mas fecundo con las otras comunidades.
VI.- VISIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO
Aspiramos llegar a ser una Institución Educativa sólida con Identidad propia, visión de futuro y en constante perfeccionamiento. Propender al trabajo en equipo para compartir, competencias y colaboración mutua, evaluando permanentemente las necesidades y logros de la comunidad. Ser líderes a nivel Regional en la Inclusión. Aprovechar los espacios y los medios educativos para formar estudiantes que sean autónomos forjadores de un cambio positivo en su entorno social y en búsqueda permanente de la trascendencia y adquisición del conocimiento.
VII.- MISIÓN DEL COLEGIO
La comunidad educativa del Colegio Fray Andrés tiene como misión acoger y desarrollar integralmente a todos sus alumnos, bajo la perspectiva de Inclusión, para lo cual acoge las normas del MINEDUC, y las interpreta, de acuerdo a su contexto.
Incentiva la formación valórica prescrita y el potencial de aprendizaje de los niños y niñas en un clima de diálogo y trabajo en equipo en todos sus estamentos a fin de desarrollar la autonomía, trascendencia del hombre y el respeto por la preservación del medio ambiente en todas sus áreas.
VIII.- OBJETIVOS:
- Desarrollar una propuesta Curricular flexible que de respuesta a las Necesidades Educativas de todos sus alumnos, en pos de lograr la excelencia académica.
- Conformar un equipo multiprofesional, comprometido con la Propuesta Curricular.
- Flexibilizar la organización de los espacios físicos, y adecuar los tiempos y las actividades de toda la comunidad educativa (alumnos, educadores, profesionales especialistas, padres de familia, tutores y apoderados en general), para facilitar el logro de los aprendizajes.
- Administrar los recursos técnicos, financieros y de infraestructura, para potenciar en forma congruente la Propuesta Curricular.
IX.- PROPUESTA CURRICULAR
LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO QUE SE APLICARÁN EN COLEGIO FRAY ANDRÉS SON:
PRE-BÁSICA: NIVEL TRANSICIÓN MENOR Y NIVEL DE TRANSICIÓN MAYOR
Sus planes y programas de estudio se orientan al desarrollo de las bases curriculares Decreto 289/2001
PRIMER CICLO BÁSICO:
Su plan de estudios contempla 36 horas de clases semanales desde primer a cuarto año básico, con 45 minutos cada una.
Los Subsectores de Aprendizaje son las siguientes:
Lenguaje y Comunicación : 8 horas
Educación Matemática : 6 horas
Historia, Geografía y Cs. Sociales : 3 horas
Ciencias Naturales: : 3 Horas
Educación tecnológica : 1/2 hora
Educación Artística : 2 horas
Educación Física : 3 horas
Religión : 2 horas (optativo)
Orientación :1/2 hora
Libre disposición : 6 horas
Su plan de estudios contempla 36 horas de clases semanales desde Quinto y sexto año básico, con un máximo de 45 minutos cada una.
Los Subsectores de Aprendizaje son las siguientes:
Lenguaje y comunicación : 6 horas
Educación matemática : 6 horas
Historia, Geografía y Cs. Sociales : 4 horas
Ciencias Naturales: : 3 Horas
Educación tecnológica : 1 hora
Educación Artística : 2 horas
Educación Física : 2 horas
Religión : 2 horas (optativo)
Inglés : 3 horas
Orientación :1 hora
Libre disposición : 6 horas.
Se considera el plan de estudio que comprende 36 horas semanales para séptimo y octavo año básico (NB2) con un máximo de 45 minutos cada hora.
Los Subsectores de Aprendizajes son las siguientes:
Lenguaje y Comunicación : 6 horas
Educación Matemática : 6 horas
Historia Geografía y Cs. Sociales : 4 horas
Ciencias Naturales : 4Horas
Educación Tecnológica : 1 horas
Educación Artística : 4 horas
Educación Física : 2 horas
Religión (optativo) : 2 horas
Idioma Extranjero : 3 horas
Orientación : 1 hora
Libre disposición: : 6 horas
Se considera el plan de estudio que comprende 42 horas semanales I y II Medio con un máximo de 45 minutos cada hora.
Los Subsectores de Aprendizajes son las siguientes:
Lenguaje y Comunicación : 6 horas
Educación Matemática : 6 horas
Historia Geografía y Cs. Sociales : 4 horas
Ciencias Naturales : 4Horas
Educación Tecnológica : 1 horas
Educación Artística : 4 horas
Educación Física : 2 horas
Religión (optativo) : 2 horas
Idioma Extranjero : 3 horas
Orientación : 1 hora
Libre disposición: : 6 horas
Se considera el plan de estudio que comprende 42 horas semanales III y IV Medio con un máximo de 45 minutos cada hora.
Los Subsectores de Aprendizajes son las siguientes:
Lenguaje y Comunicación: 3
Matemática: 3
Inglés: 4
Filosofía: 2
Ciencias de la ciudadanía: 2
Plan común electivo (Arte): 2
Electivo 1: 6
Electivo 2: 6
Electivo 3: 6
PSU Lenguaje: 2
PSU Matemática: 2
Educación Física: 2
Orientación: 1
Para atender a las necesidades educativas de los alumnos y alumnas y considerando su entorno sociocultural, corresponde la adaptación y concreción de los elementos básicos del currículum oficial y del proyecto educativo del establecimiento al contexto escolar. El Colegio impartirá los Planes y Programas propuestos por el Ministerio de Educación, flexibilizando tiempos, espacios, materiales y apoyos especializados según corresponda.
Los elementos que se contemplan, entre otros son:
- Delimitación de objetivos por ciclo y/o niveles.
- Selección, secuenciación y tratamiento de contenidos.(se tendrá presente que el indicador de logros no podrá ser menor que un 60%, teniendo presente que para la mayoría de los niños las exigencia será sobre los objetivos mínimos que están en los planes y programas)
- Temporalización de contenidos
- Estrategias metodológicas que abarcan los principios, el agrupamiento de alumnos, la organización de espacios y tiempos y la selección de materiales a aplicar.
- Estrategias y procedimientos de evaluación, incluyendo los criterios de promoción.
- Medidas de atención a la diversidad.
Para nuestro trabajo curricular el Colegio Fray Andrés se adscribe al paradigma cognitivo en educación tiene como modelo de enseñanza-aprendizaje, un modelo mixto y social, para lo cual dará a sus alumnos y alumnas toda la autonomía necesaria e implementará los espacios requeridos para aprender a aprender, respetando los estilos, ritmos y experiencias previas.
Entre los rasgos que conviene considerar para el diseño de una propuesta curricular estarían los siguientes:
Favorecedor del aprendizaje constructivo: donde los alumnos y alumnas son los principales constructores de su propio aprendizaje a partir de los conceptos previos, potenciando el conflicto cognitivo y el aprendizaje por descubrimiento. La ayuda pedagógica debe ser entendida como una mediación del aprendizaje y la cultura.
Motivante, tratando de favorecer el impulso cognitivo y la curiosidad por el saber, en cuanto facilitador de la motivación intrínseca, entendida como mejora del propio yo. El sentido del logro o del éxito personal es básico, ya que el éxito motiva mas que el fracaso. También ha de ser relevante el sentido afiliativo como favorecedor del aprendizaje cooperativo entre iguales.
Dinámico, debiendo ser capaz de ajustarse permanentemente a los cambios y exigencias sociales, científicas y tecnológicas, y a los requerimientos de las necesidades e intereses de los propios alumnos y alumnas. El carácter dinámico del curriculum, es también de vital importancia recordarlo, es un proceso siempre en construcción, por tanto en su diseño debemos dejar siempre los espacios y las coyunturas que permitan su permanente innovación y capacidad de respuesta a los cambios constantes en las necesidades sociales de aprendizaje.
El enfoque transdisciplinar, en el sentido de ir más allá de los límites de las fronteras siempre artificiales entre los campos del conocimiento; sin perder de vista que las situaciones vitales no se nos presentan como disciplinas científicas, ni como cursos escolares, sino con toda su compleja diversidad. La rica complejidad de la vida, supera en mucho la simplista fragmentación de conocimiento en un curriculum escolar.
La atención a la diversidad de las condiciones de vida y las características de las personas a quienes va dirigido un curriculum escolar, es otro punto de especial importancia, evidentemente, aunque el curriculum propuesto sea único, los aprendizajes que logren serán tan diversos como diversos sean los participantes.
Que sea significativo para la vida de los estudiantes; que cada quien, a través de su proyecto de vida, vaya incorporando saberes, habilidades, emociones, valores y relaciones sociales.